Análisis y Diseño de Sistemas

Imagenes

Galeria de Imagenes






jueves, 15 de agosto de 2013

Tus zonas erróneas

TUS ZONAS ERRÓNEAS



La parte más importante o más resaltante en cuanto al libro es la “Miedo a lo desconocido”, el autor nos dice que estas zona errónea generalmente lo cometemos por tener miedo a probar algo nuevo,  o no estar preparado para tal cosa.
No puedes aprender algo nuevo si sabes las respuestas antes de que siquiera te hayan preguntado. Aprender algo nuevo requiere hacer cosas nuevas, así lo desconocido es fuente de todo aprendizaje y crecimiento. Por tanto pues puedes explorar lo desconocido sabiendo que al hacerlo estás creciendo y aprendiendo cosas nuevas, y puedes hacerlo creyendo totalmente en ti mismo porque como ser humano que eres ya tienes la capacidad para solucionar cualquier problema que se te presente.


          Objetivo
Técnica
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3


Técnica 1
(Motivación)
Como primer objetivo que no da a conocer el libro es la de cambiar. El autor utiliza distintas técnicas y una de ellas es la Motivación.
Compartir las vivencias que el autor las vivió, para que quienes leen el libro tengan más en claro acerca de las zonas erróneas.
Modelar el tipo de vida en la cual la mayoría de personas tamos encerrados y limitado, lo cual no nos permite avanzar hacia adelante.



Técnica 2
(Romper tus paradigmas)
Muchas personas nos quedamos estacada, y no probamos algo nuevo, por temor a lo desconocido o por no estar preparado.
El autor nos dice que probar algo nuevo puede ser mucho más maravilloso de lo que uno se imagina
Por medio de las vivencias el autor nos cuentas acerca de las personas que nunca probaron algo nuevo, o por ponerse etiquetas como: “no soy bueno jugando”, pero nadie nace sabiendo todos aprendemos.
Muchas personas dicen no poder algo, sin ni si quiera haberlo intentado, el autor nos dice que es mejor intentarlo que estar sentado mirando.


jueves, 13 de junio de 2013

SUB SISTEMA


Un subsistema es un sistema que es parte de otro sistema mayor , un subsistema es un conjunto de elementos interrelacionados que, en si mismo es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior.
“…Todo sistema contiene dentro de sí a varios otros sistemas, llamados subsistemas, los cuales poseen funciones y características similares al sistema superior en que están contenidos” (D’ Ambrosio, 1999).
Las definiciones de subsistemas y sistemas cambian según nuestra decisión de ubicar el límite del sistema. Esto depende del propósito de nuestro análisis y afectara la utilización de la misma, por lo tanto es muy importante saber cuando estamos considerando a un subsistema.
EJEMPLOS:
-       Un ejemplo práctico en informática: el subsistema "memoria RAM", contenido en el sistema "placa madre", contenido en el súper sistema "computadora".
-       Por ejemplo se puede considerar a una vaca como un sistema completo biológico, sin embargo, un grupo de 100 vacas será considerado como un sistema entero llamado “el hato” y cada vaca representará un subsistema del hato (sistema entero). Igualmente un hato de vacas lecheras en una finca con otras actividades (ej. caña, carne, cerdos, etc.) podrá ser considerado como un subsistema y la finca entera como el sistema.
SUPRASISTEMA



Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia.
Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema. Enlazados diferentes tipos de comunicación tanto interna y externa.
Son los que engloban todo o de los que depende el sistema de referencia.

VIABILIDAD
Ser viable, significa que tiene probabilidad o es factible desarrollar algún tema, para obtener un fin.
La viabilidad es la condición que hace posible el funcionamiento del sistema, proyecto o idea al que califica, atendiendo a sus características tecnológicas y a las leyes de la naturaleza involucradas.




PROCESO



Para el analista, la identificación de los elementos es más útil que el concepto en sí. Proceso es el conjunto de actividades o tareas, mutuamente relacionadas entre si que admite elementos de entradas durante su desarrollo ya sea al inicio o a lo largo del mismo.
Dentro de un proceso hay un tratamiento de entradas de diversos tipos en cada actividad o tarea agregándoles valor, de tal manera que se cumplan los requerimientos o necesidades
Elementos de un proceso
-       Entradas
-       Subprocesos operaciones o tareas
-       Salidas, resultados o productos.
-       Clientes (internos, externos).
-       Sistema de monitoreo, control y evaluación.
-       Responsable del proceso


RECURSIVIDAD


La recursividad no es una estructura de datos, sino que es una técnica de programación que nos permite que un bloque de instrucciones se ejecute n veces. Remplaza en ocasiones a estructuras repetitivas.
La recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores y a ciertas características particulares, más bien funciones o conductas propias de cada sistema, que son semejantes a la de los sistemas mayores.
En programación la recursividad es un concepto básico que se enseña cuando das tus primeros pasos de programación, aún así siempre es un tema confuso y que suele causar problemas a los programadores mas maduros también. 
Existen varios tipos de recursividad pero todos ocurren cuando una función se llama así misma -aunque sea indirectamente. Al pensar en esto te preguntaras acertadamente si esto no provoca un bucle infinito, pero para evitar este problema se construye una "condición de escape", cuando el número es suficiente pequeño se termina la recursión y se regresa un valor fijo.


SINERGIA


Sinergia  que también quiere decir “cooperación”. Sinergia es utilizado para nombrar a la
Acción de dos o mas causas que generan efectos superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales.
Suele considerarse que la sinergia supone la integración de partes o sistemas que conforman un nuevo objetivo.
Sinergia es acción y creación colectivas; es unión, cooperación y concurso de causas para lograr resultados y beneficios conjuntos; es concertación en pos de objetivos comunes. El sinergismo hace referencia a asociaciones que se refuerzan mutuamente.

COMPONENTES

Es lo que compone o está compuesto un sistema. El sistema puede estar formado por varios de estos.
Componente es aquello que forma parte de la composición de un todo. Se trata de elementos que, a través del algún tipo de asociación o contigüidad, dan lugar a un conjunto uniforme.

Componentes discretos
Están encapsulados uno a uno.
Componentes integrados
Forman conjuntos más complejos a partir de la unión de componentes discretos.

FRONTERAS
Es una línea convencional que marca el confín de un Estado. Las fronteras pueden ser delimitadas de forma física. La frontera, marca una soberanía.
En teoría de sistemas, la frontera o limite de un sistema es una línea (real y/ o conceptual  que separa el sistema de su entorno o suprasistema).
La frontera se define que es lo que pertenece a  un sistema  y que es lo que no. Lo que no pertenece al sistema puede ser parte de su suprasistema o directamente no ser parte.

Existen dificultades para fijar las fronteras de los sistemas por las siguientes características:

  • Es bastante difícil aislar los aspectos estrictamente mecánicos de un sistema.
  • El intercambio entre sistemas no se limita exclusivamente a una familia, ya que existe un contacto permanente con el entorno.
  • Existe un continuo intercambio de interrelaciones tiempo-secuencia, por lo tanto pensamos que cada efecto tiene su causa.


VARIABLE

Proceso o característica que está presente, o supuestamente presente, en el fenómeno que un científico quiere estudiar. Los objetivos, procesos o características reciben el nombre de variables en la medida que su modificación provoca una modificación en otro objeto proceso o característica.
Una variable es un elemento que puede tomar cualquier valor de los comprendidos en un conjunto.
Es un “recipiente” en el cual podemos depositar información que utilizaremos en algún lugar del programa.

Variables dependientes
Son aquellas que dependen del valor que se le asigne a otro fenómeno o variable

Variables independientes
Los valores influyen en los valores de otra, las variables aleatorias son las funciones que asocian un número real a cada elemento de un conjunto.


INTERFACES

Se utiliza para nombrar conexión física y funcional entre dos sistemas o dispositivos de cualquier tipo dando una comunicación entre distintos niveles.
Las interfaces nos permiten enviar y recibir señales desde un componente a otro, teniendo entonces distintas formas de realizar entre envió dispuestas por las especificaciones técnicas de cada equipo, o bien mediante el establecimiento de distintos estándares que permiten la comunicación.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA



Grupo de elementos independientes o que interactúan regularmente formando un todo, dentro de los elementos del sistema tenemos: Corriente de entrada, Proceso, Salida y retroalimentación.

Entrada
Se conoce que los sistemas abiertos para que puedan funcionar, deben ingresar ciertos recursos del medio, tales como insumos o energía, que permiten su funcionamiento y manutención.

Proceso
En un sistema existe la presencia de un propósito u objetivo, así la energía que importan los sistemas  sirve para mover y hacer actuar sus mecanismos, particularmente con el fin de alcanzar los objetivos para los cuales fueron diseñados

Salida
Es el resultado que se obtiene después de haber pasado por un proceso, cabe recalcar que la salida puede o no que sea el resultado final, ya que durante el proceso puede que  no  cumpla con las expectativas.

Retroalimentación
El proceso sirve como una retroalimentación desde la salida, si la salida no es sistema requerido, dicha salida vuelve por medio de la retroalimentación hacia el proceso.
La retroalimentación indica lo que está haciendo el sistema en la búsqueda de su objetivo, y que es introducido nuevamente al sistema con el fin de que se lleven a cabo las correcciones necesarias para lograra el objetivo.



ESTRUCTURA
Es la distribución de las partes de un cuerpo o de otra cosa. Se puede entender como un sistema de conceptos coherentes.
 La estructura es una forma de organizar un conjunto de datos elementales con el fin de facilitar la manipulación o gestión de dichos datos como un todo, ya sea de manera general o particularmente.

ENTROPIA
La entropía mide la incertidumbre de una fuente de información, también se puede considerar como la cantidad de información promedio que contienen los símbolos usados.
La entropía se define como una medida de la termodinámica, que representa a la fracción de energía en un sistema que no está disponible para poder realizar o llevar a cabo un trabajo específico. También se define como una medida del orden o restricciones para llevar a cabo un trabajo.
La entropía no es un valor absoluto. Se mide calculando la diferencia de la entropía inicial de un sistema (Si) y la entropía final (Sf). Por lo tanto la entropía de un sistema sólo se puede calcula si este último ha sufrido variaciones en las condiciones normales del sistema. La entropía posee el símbolo S.



jueves, 16 de mayo de 2013

Diferencias entre sistemas duros y blandos

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

SISTEMAS DURO Y SISTEMAS BLANDO

Sistemas Duros

       Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. El componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

                                                                   Sistemas blandos

Se ocupa de problemas donde existe un alto componente social, político y humano. A comparación de los sistemas duros, que se ocupan más de la tecnología. Es decir, la metodología de sistemas suaves es una manera muy útil de acercar situaciones complejas sociales, y encontrar sus respuestas correspondientes. Esta metodología se originó al comprender a los sistemas duros, que eran netamente aplicados a lo tecnológico, y a operaciones técnicas, siendo muy inadecuado para investigar a los sistemas organizacionales grandes y complejos 
Un sistema blando es aquel que está conformado por actividades humanas, tiene un fin perdurable en el tiempo y presenta problemáticas inestructuradas o blandas; es decir aquellas problemáticas de difícil definición y carentes de estructura, en las que los fines, metas, propósitos, son problemáticos en sí.

·     Para el pensador de sistemas duros, los sistemas existen en el mundo real, en otras palabras: el mundo es sistémico.
·         Para el pensador de sistemas suaves, el mundo real es confuso y complejo; pero, el proceso de explorar el mundo real puede organizarse como un sistema. En otras palabras, la forma de pensar (indagar, reflexionar) sobre el mundo real es sistemática.














                               Diferencia entre Sistemas Duros y Sistemas Blandos


Duros
Blandos

Situación en estudio
Bien definida, estructurada
Problema
Desordenada, Problemática no estructurada. Situación de problema
Propósito
Pregunta
Solucionar el problema
¿Cómo?
Mejorar el problema
¿Qué? Y luego ¿Cómo?
Organización
Establecida
A ser negociada

Modelos
Uso de modelos analíticos y de lenguajes de modelamiento

Modelos conceptuales

Jerarquía de Sistemas
El sistema pertenece a un solo sistema contenedor ubicado en el nivel superior
El sistemas es visto a través de varios sistemas contenedores ubicados en el nivel superior
Ontología
Realistas
La realidad es sistémica
Relativistas
El sistema es un problema

Epistemología
Positivistas
La metodología puede ser sistémica
Interpretativa
La metodología puede ser sistémica(holística)
Rol del Ingeniero de Sistemas
Experto
Facilitador
Resultado
El producto/ La recomendación
Un proceso de aprendizaje, un plan de acción que lleva a la mejora de la situación


Ejemplo
La construcción de un edificio a cargo de ingenieros civiles(en base a planos y especificaciones técnicas)
La decisión que se debe tomar en una empresa para decidir entre innovar o continuar en la actual modalidad



  

QUE ES UN PARADIGMA

La palabra paradigma hace referencia a un modelo o ejemplo a seguir. Se hace referencia al marco teórico que se utiliza, es decir el conjunto de teorías que se aplican en un momento preciso.
  • Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades medias; Un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.
  • Kuhn, establecía que al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás.
Es importante resaltar que los paradigmas pueden cambiar, es decir que a causa de diversos motivos son aceptadas nuevas ideas como verdaderas.
·         Un ejemplo de paradigma era cuando se creía que la tierra era el centro del universo y los otros planetas y el sol giraba en torno a la tierra. Este era un paradigma geocéntrico. El mismo cambió a causa de nuevos descubrimientos, dejando de lado esta postura para adoptar una nueva, la heliocéntrica, donde se entiendo que el sol es el centro de nuestro sistema, y los planetas giran en torno a este.
·         Otros ejemplos de paradigma son el de la óptica física, donde se entiende a la luz como una onda en lugar de un rayo. De esta manera pueden ser explicados los fenómenos de polarización y difracción.  Otro caso podría ser el de la física relativista. Esta teoría fue elaborada por Einstein, rompiendo con los paradigmas anteriores del electromagnetismo y la mecánica de Newton.
·         Dentro de las ciencias sociales existen también distintos paradigmas, algunos ejemplos de los mismos son el paradigma socio crítico, el positivista, el de la complejidad, el interpretativo, metafísicos, el cientificista,  el constructor, el sociológico, el ideológico, etc.
Para poder comprender un poco mejor sobre paradigmas recomiendo leer el libro “Los 7 hábitos de los adolescentes altamente específicos” de Sean Covey